El sábado 19 de abril concluyó en Murcia la 2ª edición de la Ecomarcha Primavera, una ruta ciclo-ecologista organizada por Ecologistas en Acción que aúna la promoción de la bicicleta con las reivindicaciones ecosociales. A lo largo de una semana, un pelotón de 120 personas de edades y procedencias diversas ha recorrido cerca de 300 kilómetros, iniciando su andadura en Murcia, atravesando la huerta para acercarse a Sierra Espuña, y pasando por la costa de Mazarrón y Cartagena, para descubrir Portmán y, por fin, el Mar Menor. La marcha finalizó de nuevo en Murcia, con una cena de cierre en la que se sirvieron platos típicos de la gastronomía murciana.
El primer día, tras su llegada a Murcia, las personas participantes pudieron visitar la huerta tradicional de la vega del Segura y algunos elementos patrimoniales asociados, como el Molino del Amor y la noria de la Ñora, y conocer los retos a los que se enfrenta, de la mano de la asociación Huerta Viva. Además, gracias a la Fundación Nueva Cultura del Agua, descubrieron la problemática que se esconde tras la gestión del agua en la cuenca hidrográfica del Segura.
A través de la Vía Verde del Noroeste, el pelotón pasó por Mula, donde entró en contacto con el trabajo del colectivo Consejo del Noroeste, y con la problemática en torno al despliegue acelerado de plantas de biogás, de la mano de Stop Biogás Mula. Asimismo, ese día también se realizó una actividad reivindicativa junto a macrogranjas de cerdos de El Pozo.
Posteriormente, la ruta se acercó a Sierra Espuña, y en Alhama de Murcia se organizó una charla-coloquio con el catedrático de Ecología de la UMU, Miguel Ángel Esteve, quien expuso la historia de la repoblación de este espacio natural protegido, dio a conocer la figura del cartagenero Ricardo Codorniú, expuso los retos que el cambio climático supone para las especies forestales y manifestó la necesidad de una gestión pública que mire al futuro.
Tras conocer el canal del trasvase Tajo-Segura, la comitiva se dirigió a Mazarrón por la vía verde, atravesando el valle del Guadalentín. En ese lugar se mezclan paisajes de secano cerealista y saladar, con macrogranjas, balsas de purines y cultivos agroindustriales, que afectan especialmente a las aves esteparias por sustituir el paisaje que compone su ecosistema, cada vez más reducido en la región.
Ya en la costa de Mazarrón, la ruta continuó atravesando la sierra de Cartagena, donde se unieron a los colectivos de la Masa Crítica de Cartagena, con los que hicieron un recorrido reivindicativo por la ciudad portuaria, hasta llegar a la Asociación de Vecinos Sector Estación, donde pudieron conocer la problemática del Mar Menor de la mano del ambientólogo Pablo Rodríguez Ros, autor del libro El mar que muere.
Antes de llegar a la ribera del Mar Menor, la Ecomarcha atravesó la sierra minera y conoció Portmán, pudiendo atestiguar del enorme desastre ambiental y social que supuso la explotación minera a cielo abierto de la segunda mitad del siglo XX.
Ya en el Mar Menor, el grupo de ciclo-ecologistas recorrió paisajes tan emblemáticos como los humedales de Lo Poyo y el Carmolí; admiró el paisaje desde el Monte Carmolí; vio in situ el “río Albujón” derivado del cambio de modelo agrícola de secano a regadío intensivo en la cuenca del Mar Menor; y finalizó con una visita al centro de visitantes del Parque Regional de Las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, donde observaron numerosas aves —como el flamenco— y disfrutaron del atardecer en las salinas tras un merecido baño.
El regreso a Murcia se inició en San Pedro del Pinatar, pasando por la ubicación de la planta de biogás de San Javier, donde el pelotón se encontró con colectivos y vecindario contrarios a dicha instalación, y llevaron a cabo una acción reivindicativa. La vuelta al valle del Segura se hizo atravesando las montañas por el puerto del Garruchal y recorriendo la huerta hasta encontrar el carril bici de las motas del río, para terminar atravesando la ciudad hasta el lugar de pernocta.
Tras evaluar el desarrollo de la Ecomarcha, las personas participantes pudieron disfrutar de la gastronomía murciana en una cena organizada por la federación local de Ecologistas en Acción y el colectivo Murcia en Bici, que también ha colaborado en el desarrollo de la ruta y con talleres de reparación.
La nota negativa de la Ecomarcha ha sido la falta de colaboración —algo fuera de lo habitual— de los ayuntamientos de Murcia, Cartagena, Totana y San Javier, que Ecologistas en Acción tilda de “incomprensible” al aludir excusas “sin fundamento” para denegar el uso de espacios públicos de sus municipios a la Ecomarcha. Por el contrario, la organización ecologista destaca y agradece a los ayuntamientos de Mula, Alhama de Murcia, Mazarrón y San Pedro que hayan cedido el uso de pabellones públicos para el buen desarrollo de la actividad ciclo-ecologista.
Pedro Luengo, portavoz de Ecologistas en Acción de la Región Murcia y participante en la Ecomarcha, ha declarado: “Poder recorrer la región en bici ha sido una experiencia única. Y hacerlo, sobre todo, junto a personas venidas de todo el Estado español, que se han sorprendido de la belleza y cantidad de valores naturales de nuestra tierra”.
El coordinador de la Ecomarcha Primavera, Lucas Barrero, ha concluído: “En un contexto de gentrificación y conflicto en torno al turismo, la Ecomarcha nos ha demostrado una vez más que otra forma de viajar y conocer los territorios es posible”.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.