España vive un desastre ecológico en el lago salado más grande de Europa. Una investigación revela el rol de la huidiza industria porcina y las granjas de cerdos, y la miopía y negligencias de las autoridades para evitar el desastre. #MarMenor
Usando técnicas forenses, fotos de drones e imágenes de satélite, combinadas con peticiones de información, reporterismo en terreno y entrevistas, aparece la panorámica de polución a gran escala, crímenes medioambientales y fallos de las autoridades a todos los niveles, @LHReports , junto con @Guardian , @eldiarioes y @lamarea_com examinan hasta qué punto la demanda de carne barata –con granjas porcinas intensivas– contribuyeron a este desastre en la Región de #Murcia
Este verano vimos la 2ª ola de muertes masivas de peces en el #MarMenor de los últimos 3 años. España se convierte en el exportador de cerdo nº1 de Europa, sobre todo a China. Se sabe de la contaminación por nitratos de los fertilizantes. ¿Y el impacto del cerdo en este desastre?
La producción intensiva de cerdo genera cantidades enormes de purines: en torno a 2m³ de mezcla de heces, orina y restos de comida por cada cerdo al año, con una concentración de nitrógeno 40 veces mayor que de aguas residuales.
Usamos drones para tomar fotos y descubrimos lo que no aparece a simple vista: filtraciones, vertidos y una gran falta de balsas impermeabilizadas para purines y residuos.
Esto es un vertido en Fuente Álamo, donde el estiércol de cerdo rico en nitratos se filtra al suelo.
Esta de aquí está tomada en la misma granja. Los vertidos llegan a los terrenos colindantes. Este tipo de vertidos contaminan el agua y constituyen un delito medioambiental, según nos explicó Victoria Hormigos, una conocida abogada medioambiental.
Las balsas de purines que aparecen en esta foto son simples agujeros en el suelo sin revestimiento ni aislante, lo que hace que los purines se filtren. Hay más de 500 como estos en la cuenta del #MarMenor cubriendo nada menos que 160 hectáreas.
Ante esta falta de protección, el gobierno de la Región de Murcia argumenta que existe “impermeabilización natural” y cita un estudio dirigido por Ángel Faz Cano, que ostenta dos puestos académicos. Uno de esos puestos está patrocinado por la multinacional cárnica Grupo Fuertes.
Cuando solicitamos información oficial al SEPRONA (Guardia Civil), encontramos que en los últimos 5 años solo fueron sancionadas 8 granjas en la cuenta del #MarMenor por violar las normas contra los vertidos y filtraciones ilegales.
Las autoridades locales eran plenamente conscientes del riesgo que suponían estos vertidos, pero siguieron permitiendo la apertura de más granjas intensivas. “Es como si estuviéramos amnistiando a la industria porcina” - María Casalduero, regional coordinator Más País/Más Región
La 1ª advertencia llegó en 2016, cuando la floración de algas cambió por completo el Mar Menor. Las autoridades de Murcia crearon un comité asesor de científicos para abordar esta crisis incipiente. Localizamos a los expertos: la mayoría dimitió. No se respetaba su independencia
Una de esas expertas es Julia Martínez, directora ejecutiva de la Fundación Nueva Cultura del Agua ( @FNCAgua ): “Fue una absoluta pérdida de tiempo. Hubo una gran manipulación política y el comité no trabajaba con la independencia necesaria “
La 2ª advertencia llegó en 2018: la @EUCommission abrió un proceso sancionador contra España por contaminación por nitratos, que incluía el #MarMenor y Murcia. En julio, la Comisión confirmó que el Gobierno murciano sigue incumpliendo la ley.
La 3ª advertencia, en marzo de 2019: el Ministerio para la Transición Ecológica publicó un informe oficial sobre las amenazas sobre el Mar Menor. Advertía de que la ganadería intensiva y los purines de cerdos eran una seria amenaza “no por su calidad, sino por su cantidad”.
A pesar de todas estas llamadas de atención, el número de granjas porcinas creció en 39 en la cuenca del Mar Menor: 35.000 cerdos más, es decir, 70.000 m³ adicionales de purines contaminantes, cada año.
Esta historia no es solo sobre un lago, sino que ilustra una crisis mucho más amplia. Responsable: el crecimiento desbocado de la industria porcina en España. Grandes zonas de Aragón, Catalunya y Castilla y León sufren contaminación por nitratos. El problema se repite.
Esta investigación es posible gracias al equipo de Food Systems de @LHreports . Meses de trabajo de @polpareja @danidominguezro @ana_rox_ @joseantonio_bg @bearamalhosilva @fabiolavillamor @ashifa_k @noemimena10 @ludohekman
Más información: https://twitter.com/LHreports/status/1448206661814996994
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.